Herramientas Personales
Usted está aquí: Inicio / Documentos / Tauromaquia / EL "ARTE" DE PICAR   

EL "ARTE" DE PICAR   

Por Luis Gilpérez Fraile, Vicepresidente de ASANDA, Vocal de la F.E.S.P.A.P.

Como antitaurino me importa un bledo que a los toros se los pique "bien" o "mal", ya que de una u otra forma, los animales van a sufrir por encima de lo imaginable (aunque puestos a elegir, prefiero que los piquen mal: cualquier "deslucimiento" de la"fiesta" siempre será bienvenido). Pero como antitaurino también me interesa qué es lo que ocurre en ese llamado "tercio de varas", eufemismo empleado por los taurinos para denominar a la tortura que se le aplica al toro con la vara de picar.


Lo que se supone que se persigue picando al toro.

Figura 1Picar al toro tiene en principio dos objetivos: debilitarlo y obligarle a humillar la cabeza. El debilitamiento se consigue provocándole una gran hemorragia, lo cual a su vez es posible gracias al cordel que cubre la parte trasera de la puya (figura 1). Así, ésta, además de cortar los músculos, los machaca, y la herida que produce es bastante más sangrante que la que se produciría con sólo un corte afilado (quien desee saber más sobre la forma en que actúa la puya, puede leer "Instrumentos de tortura taurina"). Un toro puede perder en la operación de picado cinco y más litros de sangre, lo que significa alrededor del 18% del total de la que tiene (unos 38 litros). Una persona que perdiera una cantidad proporcional a la señalada quedaría postrada.

La humillación (suelen utilizar el eufemismo de ahormar al toro) se consigue lesionando losmúsculos y ligamentos que le sustentan la cabeza. Con dichos músculos hechos papilla, elanimal no es que humille, es que no puede levantar la cabeza, lo cual facilita el posterior lucimiento del matador y, sobre todo, reduce el riesgo de cogida tanto durante el toreo de muleta como en el momento de entrar a matar y descabellar. También pierde fuerza y siente dolor cuando intenta cornear de abajo arriba.

Figura 2Los mejores efectos para alcanzar estos objetivos, ya lo tienen estudiado, se obtienen picando al toro en la zona señalada como 1 de la figura 2 (es decir, en la zona superior del trapecio cervical, sobre la quinta vértebra aproximadamente, que es el lugar más apropiado para lesionar los músculos extensores y ligamentos de sustentación de la cabeza) y hasta una profundidad de unos 9 centímetros para no dañar vascularizaciones demasiado profundas (para ello, la vara de picar tiene una cruceta a 8,75 centímetros de su punta -ver figura 1-). En estazona, como puede verse en la figura 3, es difícil dañar la funcionalidad del animal, a excepción de las lesiones buscadas y ya reseñadas.

Esta "suerte", así realizada, y con la expresa prohibición que hace el Reglamento Taurino de no barrenar (girar la puya como un sacacorchos), no tapar la salida (dejar que el toro retroceda cuando no pueda soportar el dolor) y no insistir (no hacer un mete-saca con la puya) es la forma correcta de "aplicar el castigo".

Figura 3Pero esta forma "correcta" de picar al toro, a pesar de los daños señalados que le provoca, no parece causar suficiente merma al animal como para que los valientes matadores toreen a gusto, y según un estudio realizado entre el 25 de mayo y el 8 de junio de 1998 por un equipo de veterinarios especialistas (¡!) en el tema y sobre un total de 83 toros lidiados, el 95,3% de los puyazos se realizó fuera de la zona indicada; el 54% provocó un hemorragia más abundante de la deseable; el 100% alcanzó una profundidad superior a la de la longitud de la puya (con una media de 21,6 centímetros y varios con más de 30) y el 62% se realizó con mete-saca (con una media de 7,4 mete-sacas por vara). En resumidas cuentas, ni una sola vez se realizó la "suerte" según los propios cánones taurinos.


Lo que en realidad se consigue picando al toro.

Según el mencionado estudio, la mayor parte de los puyazos (más del 42%) los reciben los animales bastante más atrás de la zona considerada idónea (la señalada como 2 en la figura 2). En este lugar la vascularización es mayor y las hemorragias que se provocan son, por tanto, más abundantes. También es más rica en terminaciones nerviosas (lo que provoca mayor dolor) y cercana a la apófisis espinosas de las primeras vértebras dorsales (figura 3), que al resultar dañadas ocasionan claudicación (cojera).

El 35% de los puyazos son colocados en la zona señalada como 3 en la figura 2. Aquí se lesiona la escápula (que tiene una función parecida a la clavícula humana) produciendo pérdida de manos (flojedad en las patas); y los músculos del tórax, disminuyendo la capacidad respiratoria del toro (se fatigará antes).

Algo más del 9% de los puyazos se aplican en la zona señalada como 4 en la figura 2. Estos puyazos consiguen romper costillas y perforar la pleura y el pulmón. Los efectos son lógicos: el animal se va ahogando lentamente con los pulmones encharcados con su propia sangre.

El 6% de los puyazos los reciben los animales en el lugar señalado como 5 de la figura 2, es decir, sobre las vértebras dorsales centrales. La médula espinal queda tan cercana que resulta fácilmente dañada, produciendo parálisis traseras más o menos acusadas.

El 4% restante de los puyazos se reparten por las paletillas (produciendo cojera), en la unión del cuello y el tronco (limitando los movimientos laterales de la cabeza), y en otras zonas más o menos próximas (provocando diversas lesiones). Estos lugares son principalmente los señalados como 6 en la figura 2.

Con independencia de las lesiones que provocan a los animales, es también "curioso" señalar la profundidad de las heridas que consiguen producir con una puya (cuya longitud hasta la cruceta, repetimos, es de "sólo" 8,75 centímetros). El informe indica una media de 21,6 centímetros, aunque comenta que algunos puyazos rebasaron los 30 centímetros (y tenemos informes que certifican profundidades de hasta ¡42 centímetros!). ¿Puede uno imaginarse cómo consiguen alcanzar tales profundidades?: utilizando la cruceta a modo de sacacorchos, por lo que no en pocas ocasiones la vara queda enhebrada en las carnes y no hay forma de sacarla (recordemos como tiraba el público de una de tales varas enhebradas, durante la Feria de Sevilla de 1998). De esta forma, la herida no es sólo profunda, sino también amplia. ¿Podemos ni imaginar un boquete abierto en las carnes del toro de 13x21?

Otro dato curioso es lo compasivos que demostraron ser los señores que redactaron el Reglamento Taurino para con los toros más jóvenes: los novillos. Para evitar que pudieran sufrir heridas de tanta consideración, tuvieron el gesto de ordenar que las puyas que se apliquen a estos animales tengan 3 milímetros menos de longitud (ha leído bien: 3 milímetros menos).

Y no es menos curioso el dato de los mete-saca que recibe el toro en cada puyazo: una media de 7,4. Eso quiere decir que un toro que recibe los dos puyazos mínimos reglamentados, sufre en realidad una media de 15 entradas y salidas de la puya y de 3,57 trayectorias en cada puyazo (es decir, por cada herida visible en la piel, 3,57 heridas internas no visibles).

Por todo ello no puede sorprendernos saber que el 80% de los toros indultados mueren en los días posteriores a la lidia por las heridas recibidas. En realidad, lo sorprendente es que alguno de ellos logre finalmente sobrevivir.

Esta obra está bajo una licencia Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 3.0 de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_EC

ASANDA Facebook
ASANDA Facebook
Paseador de perros

Paseador de perros
paseadordeperros.com
Encuentra al paseador de perros de tu localidad. Trabaja como paseador de perros. Profesionales que se dedican a: pasear perros, llevar al veterinario o peluquería, cuidarlos el fin de semana....